lunes, 5 de noviembre de 2007

Asi va el estudio...

Te he dejado huerfano blog... el motivo es la facultad, y por ello, de lo único que puedo escribir es de lo que estoy estudiando.

Once de la noche del lunes, estoy cansado de resumir para Comunicación... pareciera que cada definición no termina más. Sin embargo, en cierto sentido disfruto encontrar estas definiciones que me permiten pensar de forma más clara. Lo siguiente es parte de mi resumen, y creo que no da una perspectiva de como cambian los significados en el devenir histórico y como el lenguaje tal cual lo conocemos es una formación humana, y como tal dotada de poder... Esto me hace acordar a la objetividad... no existe objetividad, no existe concepto objetivo, toda construcción social esta enmarcada dentro de la disputa por el poder simbólico, y de forma indirecta con el poder político, económico, social, etc. Un ejemplo más de como el poder atraviesa todas las relaciones sociales.

Extraido de "Marxismo y Literatura", Raymond Williams.

Cultura

En la mayorías de las disciplinas modernas se dan por sentado los términos como “Cultura”, “Sociedad” y “Economía”. Sin embargo, estos significados no siempre fueron los mismos sino que cambiaron en el desarrollo histórico.

1. En el caso de cultura, hasta el siglo 18, ésta estaba aparejada al cultivo de la tierra. Sin embargo, a partir de los cambios económicos y sociales ocurridos durante este siglo hicieron que se redefina el concepto de cultura.

2. A partir de la nueva racionalidad histórica de la Ilustración, el concepto de cultura se lo igualó al concepto de “Civilización”, y se contrastaba con el concepto de “barbarie”. Por lo tanto, una persona culta era aquella que había adquirido el refinamiento y el orden de la Ilustración. Se termina con la idea concepción de la historia estática, y se pasa a tener una concepción dinámica de la historia. Los hombres producen su propia historia, pero de una manera especial: solamente algunos de ellos(europeos, especialmente las ciudades de Inglaterra y Francia) habían alcanzado el grado de civilización.

Los primeros en oponerse fueron los sistemas religiosos y metafísicos más antiguos.

Luego hubo dos respuestas que se oponían a esta concepción de cultura. La primera presentaba un sentido diferente del crecimiento y el desarrollo humano, y segundo, la idea del socialismo, que proponía una crítica social e histórica junto a una alternativa de “civilización” y la “sociedad civil” consideradas como condiciones fijas y realizadas.

3. La primer respuesta vino de la mano de Rousseau. El decía que la cultura era un estado “artificial”, en oposición al “natural”, el cultivo de las propiedades externas (la urbanidad y el lujo) en oposición a las necesidades “internas”. Entonces, plantea reemplazar este viejo sentido de la cultura-civilización por un proceso de desarrollo “interior” o “espiritual”. Se comenzó a asociar a la cultura con la vida interior: lo subjetivo, la imaginación, lo individual. El énfasis religioso se debilitó y fue sustituido por lo que en realidad era una metafísica de la subjetividad y el proceso creativo. La cultura se la comenzó a asociar con el arte. “La cultura” era entonces la secularización, a la vez que la liberación, de las formas metafísicas primitivas.(ruptura con la concepción exterior de la civilización) IDEALISMO Y ROMANTICISMO

4. Sin embargo, a medida que se desarrolló la sociedad industrial, se fueron produciendo conflictos políticos y sociales. A partir de este momento, la “civilización” se volvió un término ambiguo: por un lado, denotaba un desarrollo progresivo y esclarecido, y por otro un estado realizado y amenazado (desarrollo vs realizado). En el concepto de cultura aparece también esta contradicción (cultura como un estado recibido vs cultura como un proceso continuo). La respuesta a esta contradicción fue el socialismo.

El marxismo consideró la concepción “civilización” como propia de la sociedad burguesa creada por el modo de producción capitalista. En este sentido, la civilización no solamente había producido riqueza órden y refinamiento, sino también, como parte del mismo proceso, probreza, desorden, y degradación.

El marxismo critica al idealismo por ubica a la cultura por fuera de lo material (ya que se fomenta lo subjetivo, lo interno, todo aquello que tiene que ver con el alma y no con lo material). Sin embargo, cae en el mismo error en la metáfora de la base y superestructura. La cultura se la coloca en la superestructura, determinado por lo económico que es la base. Por lo tanto no se considera el rol de la cultura integrado a lo económico sino como mero reflejo de este.

5. Para Raymond Williams y los culturalistas, se debe colocar en el centro el concepto de “cultura” integrado a la realidad material. En este sentido, “Cultura” pasa a denominarse como el proceso social total en el cual los hombres configuran sus vidas. La cultura se va configurando por múltiples interrelaciones y no solamente por el determinismo económico. (Crítica a la abstracción-por ser idealista-)

Por otro lado, todas las concepciones de cultura era unilineales. Por eso mismo se hablaba de “Cultura”. En cambio debería hablarse de “culturas” antes que de “cultura”, y pensar en pueblos y naciones orgánicas en vez del universalismo exterior de la Ilustración.(Crítica a la unilinealidad)

1 comentario:

Alejandro dijo...

jua! pobre señor! pero no afloje que falta poco!
estaremos a la espera de mas masacre... y que no sea de su cerebro!